Photobucket Photobucket Photobucket Photobucket
Photobucket Photobucket Photobucket Photobucket Photobucket
Photobucket
Mostrando las entradas con la etiqueta Colaboraciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Colaboraciones. Mostrar todas las entradas

SCHRAMM 1993

Retomando el especial dedicado al director Jörg Buttgereit, arrancado hace un tiempo con el film Der Todesking/ The Death King (1990), continua gracias al aporte de Arnoldo Ferrada y su Fantasmatadero. En este caso se trata de Schramm (1993), otro polémico film del director y ultimo antes de comenzar su incursión en los productos televisivos.

AÑO: 1993
PAÍS: ALEMANIA
DIRECCIÓN: JORG BUTTGEREIT
PRODUCCIÓN: MANFRED O. JELINSKI
PROTAGONISTAS: MONIKA M, FLORIAN KOERNER VON GUSTORF, MICHA BRENDEL, CAROLINA HARNISCH.

Jorg Buttgereit es uno de mis cineastas favoritos… lógicamente que esta afirmación va a constituir una sospecha sobre mi comentario… no tan así… Buttgereit comenzó su carrera lanzándose al ruedo fílmico con varios cortos de dudosa factura y calidad, hasta que llegó a parir HOT LOVE (1985) una chorrada que además de contar con una historia trepidantemente fantástica, de contenido dramático y violento, más una cuota de humor negro, planteaba los cimientos de una constante en el cine de este autor alemán que con el paso de las obras iría adquiriendo ribetes existenciales muy personales… algunos asociarán a Buttgereit con el ultragore teutón, una corriente no menos cierta e importante, pero que en Buttgereit se queda como insuficiente… quizá NEKROMANTIK Y NEKROMANTIK 2 a los ojos de un cinéfilo cualquiera sea una obra culto de ese sub-género, pero si se tiene paciencia y se escarba entre lo perturbador de la imagen se llega al verdadero puerto que Buttgereit quería: LA MUERTE COMO PARTE IMPORTANTE DE LA VIDA… para este realizador la muerte no es un umbral hacia otra dimensión, sino más bien un terminal insostenible de aceptar, por lo que desde siempre ha sido maquillado para ser digerido de mejor manera… ya he comentado sus trabajos principales, razón por la cual me centraré en su último trabajo de largometraje: SCHRAMM, una película que vio la luz en 1993 y que se sumergió en la estridencia que se desata dentro de la cabeza de un hombre con rasgos psicopáticos… es la historia de un taxista que está agonizando tras caerse de una escalera cuando estaba pintando su departamento… en ese instante le vienen todos los recuerdos (buenos y malos) de diferentes experiencias de vida… en su mente se mezclan los recuerdos de una feliz niñez llena de paisajes, flores, bailes y práctica deportiva, con otros donde los niveles de salvajismo son plenos y angustiantes como por ejemplo cuando abre la puerta a un par de personas religiosas que se acercan a departamento para darle a conocer a Dios… el los hace pasar y gentilmente les ofrece algo para tomar… tras cartón sale de la cocina con un cuchillo cocinero y le rebana el cuello al sujeto con más frialdad que si fuera cordero de trilla y luego se abalanza a la mujer y la golpea en reiteradas ocasiones con un objeto contundente con el fin de desnudarlos y tomarles fotografías, cuando siente como le sacan un ojo o cuando experimenta el dolor placer de clavarse el prepucio del pene a una mesa.


Buttgereit se pasea por la bestialidad del personaje sin juzgarlo y con total libertad, genial es la escena cuando descarga su instinto sexual con una almohadilla con forma de tetas y vagina que tiene en su cama para más tarde lavarla y limpiarle el semen que ha quedado dentro… la única persona que aterriza a Schramm es su vecina prostituta que ha enterado trabajo como juguete sexual de cinco viejos califas… ella es su confidente y su lazo con el exterior… entre los dos se acompañan y entienden o por lo menos tratan… hasta que un día Schramm se le ocurre drogarla, desvestirla y hacer que ella le practique un sexo oral…


SCHRAMM es la última de los cuatro largos que Buttgereit ha filmado con una determinante clara sobre la locura y muerte, sobre todo aquello que nos impulsa a soltar nuestra mente y dejarla expandirse fuera de la lógica y razón en que nos deslizamos… personalmente lo que me transmite Buttgereit es una identificación placentera con la angustia de vivir y con la inevitable presencia de la muerte que nos espera tarde o temprano... encerrados en un cementerio para podrirnos sin remedio… aceptar nuestro finitud es difícil, pero quizá nos ayudaría a vivir más intensamente esta realidad… con un lenguaje sucio y variable, SCHRAMM es una muestra de cine experimental muy personal que tiene su valor allí, en la valentía y en creerse el cuento más allá de los recursos o la limpieza estructural exigible a la mayoría de los filmes…

CINE QUE SE VALE DEL GORE PARA SACUDIRNOS… UNA OBRA EXPERIMENTAL QUE SITUÓ A BUTTGEREIT COMO UN AUTOR DE CULTO A PESAR DE SUS LIMITACIONES EVIDENTES…

EL REY DE LA MUERTE 1989

Comenzamos un especial realizado por Arnoldo Ferrada, del polémico y controversial director alemán Jörg Buttgereit, creador de la obra de culto Nekromantik (1987). Agradecemos la colaboración y volvemos a recomendar su gran blog Fantasmatadero, visita obligada para los fans del terror y el fantastico, donde van a encontrar una enorme cantidad de títulos.

AÑO: 1989
PAÍS: ALEMANIA
DIRECCION: JORG BUTTGEREIT
PRODUCCIÓN: MANFRED O. JELINSKI
PROTAGONISTAS: HERMANN KOPP, NICHOLAS PETCHE, ANGÉLIKA HOCH, MICHAEL KRAUSE, HEINRICH EBBER, EVA KURZ, ANDREAS DOEHLER, FRANZ RODENKIRCHEN, HARALD LUNDT.


La segunda película de Jorg Buttgereit no podía escapar del tema Karma para este realizador: la muerte… ya en NEKROMANTIK se había sumergido en las aguas de la necrofilia en un relato sórdido y enfermo, y esta vez se enfoca desde el punto de vista del suicida… aquel que en ocasiones da vuelta en su cabeza la idea de que la vida no tiene ningún sentido y provoca más sufrimiento que felicidad, pero que desde otro prisma, digiere el suicidio como un acto instantáneo, sin pesar, donde se puede pasar de la aparente tranquilidad a un estado terminal de locura reprimida totalmente inconciente… Buttgereit estructura el filme como la sucesión de los días de una semana en los que se empeña en mostrar, con tintes poéticos malditos, lo que acontece en la vida de varios personajes:


1.- Un oficinista llama a su lugar de trabajo y renuncia… tras cartón, alimenta a su pez y se da un baño de tina… allí consume gran cantidad de fármacos que lo llevan a una muerte apacible en lo externo y tormentosa en su mente…
2.- Un joven alternativo arrienda una película sobre torturas nazi y se dispone a verla en su casa… de pronto aparece su novia o algo así y le reclama por el nivel excesivo de violencia… él no tiene otra mejor idea que volarle los sesos y enmarcarlos… finalmente se cuelga…
3.- Un sujeto con problemas maritales se confiesa con una extraña en medio de un parque mientras se desata una terrible tormenta (fiel reflejo de lo que acontece en su alma) luego de explicar con lujo de detalles su frustrado matrimonio, toma un arma que le ofrece la mujer y se vuela los sesos…
4.- Sólo música e imágenes de un puente donde montones de personas encontraron la muerte, desde jóvenes a personas mayores…mucho silencio, como ese que engalana la verdadera muerte, fuera de rituales o escenas de un cielo didáctico…
5.- Un mujer mayor con una evidente frustración afectiva producto de un trauma infantil, asesina a una pareja de jóvenes en pleno acto sexual… ella es una muerta viviente… como muchos de nosotros sin darse cuenta…
6.- Una mujer graba con una cámara los devaneos asesinos de un rockero de mala muerte…
7.- Un tipo trastornado se golpea la cabeza sin cesar contra la pared, emitiendo gemidos que afilan los nervios del espectador en segundos que reflejan una parte importante de la esencia humana…


Buttgereit, en poco más de una hora, se manda una película de difícil absorción por lo denso del tema y lo experimental de la puesta en escena, compartiendo la suciedad de imagen y lo psicótico de las historias… a mi me agradó no llegando a la alturas de las NEKROMANTIKS pero sí hay que reconocer que más de algún momento quebrará las duras barreras que cubren nuestra piel… angustia y dolor se funden con placer y morbo… sólo Buttgereit logra elevar estas contradicciones a cuestiones existenciales ineludibles para todos…

UN FILME HONESTO Y DIRECTO… LOS GUSANOS SON LOS VERDADEROS REYES DE LA MUERTE Y NO HAY MÁS…
Nueva colaboración enviada por Gustavo Chateaubriand, en esta ocasión presentando un completo e interesante informe sobre un artículo publicado en el diario. Agradecemos el gesto y el momento que se tomo para escribir el artículo, pensado para nuestro humilde blog.

Cuando en el diario del domingo dicen que el gore es tonto...
(Genealogía de un prejuicio)

Este es un prejuicio bien conocido, como pensar que las películas francesas son aburridas o que solo las películas francesas son válidas y el resto chatarra e imitaciones mala de la chatarra. Escribo en relación al artículo que apareciera este último domingo en el diario “Perfil” sección “Cultura” (ps.8 y 9) firmado por Marcos Mayer. La conclusión es: Drácula era un monstruo inteligente e interesante y los zombies producto de la estética gore son unos monstruos tontos y pelmazos sin nada que decir. Antes que todo hay que reconocer a Perfil su interés más o menos regular en el género. No todos los diarios dominicales lo hacen, es más nunca lo harían. A lo sumo escriben con los ojos en blanco sobre alquimia y eso si mucha autoayuda (“killing me softly”), pero Perfil por ejemplo hace un tiempo publico un extenso artículo sobre los nuevos directores argentinos de horror avisando al lector generosamente que ninguno de ellos era conocido en su propio país y que ciertamente eso resulta tan injusto como inentendible. Y sin abundar más el 4 de enero de este año publicó también en la sección “Cultura” sobre una muestra de “arte gore” llamada “Gore. Nothing so appealing in the annals of horror”. Bien hemos destacados los méritos de ese medio ahora disequemos (disecta membra):

El artículo dice que hay una “tendencia que hace un tiempo se viene reflejando en el cine de terror norteamericano: su dificultad para asociar el mal con la inteligencia…el auge del gore y en menor medida, las parodias, fueron terminando con los vampiros de pantalla. Un vampiro nunca puede caer en el terror explícito de un Hellraiser...” Bien la referencia al “cine norteamericano” es más que un lugar común de cualquier crítica que quiera sumarse un punto a su favor sin mayor costo ¡Pero vamos! Existen los géneros mucho mucho antes que las nacionalidades, ¿acaso no hacen rap, blues y rock en todas partes del mundo? ¿no hay tango en finlandés? ¿de que estamos hablando?. Después sigue el prejuicio de que mostrar simplemente tripas es cortedad de ingenio. Eso si cuando Marcel dunchamp dijo que un inodoro es una obra de arte entonces es un genio y cuando a otro se le ocurrió (y ni siquiera eso simple paso lógico) poner caquita de artista en latas y decir que eso era obra de arte entonces los miedosos de la cultura recién instruidos y platita dicen que eso es “genuino” “auténtico”. El artículo de Perfil opone, como mucha gente, la escuela “inteligente” de terror vampírico, escuela atildada de glamour y existencialidad, versus la de Frankenstein, que vendría a ser la escuela del horror podrido, de las momias y los zombies y las entrañas fuera de lugar. No es mala sin embargo esta distinción para explicarnos las continuas críticas hacia las estéticas “fuertes” del gore. (Hay una peli horrible “Zombies vs Vampiros” perdonen la cita).

Existe la idea que Drácula es casi un filósofo de la vida, un filósofo bello y con onda, “el zombie no atraviesa por los dilemas existenciales que desgarran tanto al Nosferatu de Murnau como al de Herzog”. Mayer parece olvidarse que Nosferatu se hizo conocido por su aspecto horrible nada beat nada de usar polera y tomar café en Saint germain-de-prés, el genial Max Schrenk, o como se escriba, del Murnau en blanco y negro no tiene nada de tipo que se pone a pensar en la angustia de la vida, sus dos dientes de conejo salvaje y la nariz que culmina abruptamente la pelada ovoidal de Max, insisto forman parte de un complejo estético exprofesamente buscado por Friedrich Murnau, el alemán no estaba pensando en el perfil de Hegel (menos mal!) menos de Kierkegard. Y Herzog, es un personaje altamente rescatable, un director que inspira cierto cariño por los temas diferentes que tocaba pero no nos mintamos su Nosferatu no es otro que el Klaus Kinski quien además de no necesitar ningún tipo de presentación no hizo sino copiar al pie de la letra la caracterización de su compatriota Max Shrenk. Una historia diferente es la película de Dafoe sobre la filmación de Murnau, pero esa no es una película del género. Pero es interesante que Mayer de estos ejemplos de cine “culto de horror”, porque quien dice Murnau no puede olvidarse de Fritz Lang y de “Metropolis”. Y la metáfora zombie no hace sino nutrirse (brain, brain) de aquel relato cinematográfico, el de una ciudad supermoderna de trabajadores superordenados, supraordenados. Resulta asombrosa la capacidad de síntesis que ha tenido el subgénero zombie para hacerse de una clarísima “critica del control social”. Decir “zombie” es decir “todos”. Y si bien muchos puedan objetar la constante remisión a la infección orgánica en el gore, (el tema de la “manzana podrida” que llama a ser desechada y por lo tanto a “discriminar” y a cuestionar el derecho de alguien… en fin equívocas exquisiteces de cierta corrección bien pensante) el gore muestra gente en problemas: nosotros mismos, son raros los títulos de monstruos individuales en esta estética, quizás una producción inglesa, se viene a mi cabeza “I zombie”, un no-viviente existencial para el articulista preocupado en la escasa capacidad de los nuevos monstruos. Sería largo y tedioso citar las remisiones que desde “White zombie” con Lugosi y pasando por Romero el zombie a querido señalar al verdadero monstruo, que como en el caso de Frankenstein no es la criatura sino su humano creador: Victor. En la “Noche de los muertos vivientes” de Savini-Romero el final es mucho más espantosos que las decenas de cabezas y tripas que sobrevuelan el nudo de la cinta, y en ese final hay hombres como vos y yo quemando zombies que son como hombres vivos (metáfora zombie) ardiendo a la vera de las risas de otros como asesinos despiadados. Sin profundizar en el estado hipnótico que deviene del que actúa por ejemplo en un shopping como zombie, que hace las cosas como un “autómata”, como alguien que no se cuestiona nada. La lógica de mostrar tripas y monstruos feos es mostrar al monstruo más feo después y a riesgo de ser tildado de existencial (vade retro!!) ese no es sino el hombre mismo.

Hay por cierto un peligro en arribar a la conclusión de que todos somos monstruos y punto no hay vuelta que darle “matémonos y que sobreviva el más apto”, ciertamente no se trata de eso sino de algo que asecha, como quien dice que “acecha en la oscuridad” como un monstruo que espera capturarnos, y es sobre esa potencialidad que empieza el gore a rodar su ingenio. En el humor pasa lo mismo, y nadie dice que “Seinfeld” sea una serie burda. Aquí el libretista se cuidó muy bien de no hacerlo a Kramer un hermano del protagonista, otro Seinfeld, más cercano a los chistes de Jerry Lewis que a la sofisticación de un cómico de stand up en NY. Pero ahí están, y ambos funcionan a la perfección, el supuesto humor fácil del larguirucho despeinado y el otro “sofisticado”. Drácula, eso si anda solo, su trabajo es solitario, anda jodiéndole la vida a las mujeres como un don Juan, insufrible como buen don Juan, ególatra y sin imagen en el espejo: un buen detalle de humor. Quizás el Drácula más genuino, o más bien el lugar de Drácula sea el que tuvo en las películas mudas y no posteriormente. Y no hablo de Nosferatu sino de Lugosi. Quizás ese sea el lugar propio del vampiro, un hombre que le tiene miedo al color de la sangre roja.

ESTA NOCHE POSEERÉ TU CADÁVER 1967

Siguiendo con las aventuras de Zé do Caixao, llega un nuevo aporte de parte del blog Fantasmatadero.

AÑO: 1967
PAÍS: BRASIL
DIRECCIÓN: JOSÉ MOJICA MARINS
PRODUCCIÓN: JOSÉ MOJICA MARINS, AUGUSTO PEREIRA
PROTAGONISTAS: JOSÉ MOJICA MARINS, TINA WOHLERS, NADIA FREITAS, ANTONIO FRACARI, JOSÉ LOBO, ESMERALDA RUCHEL, PAULA RAMOS.

Continúan las aventuras de Zé do Caixao justo desde donde terminó A MEDIA NOCHE ME LLEVARÉ TU ALMA, es decir cuando es encontrado moribundo en el cementerio del pueblo… con mucho cuidado se recupera y vuelve a sus andanzas, esta vez rapta a varias mujeres que tienen la particularidad de ser ateas, para someterlas a diferentes pruebas macabras con el fin de encontrar a la que se convierta en la madre de su heredero “la prolongación de mi sangre” decía… pero el pueblo no puede evitar sentir rechazo ante su extraña figura, su vestimenta negra, su sombrero de copa, sus uñas como garfios y principalmente por su discurso en el que desvirtúa tanto a Dios como al Diablo… Zé está por sobre esa dicotomía y lo único que lo acerca a lo terrenal son los niños, su amor y respeto hacia ellos… luego de exponerlas a arañas y serpientes, Zé se da cuenta que sólo una logra controlar sus miedos, por lo que decide eliminar a las otras, no sin antes “regalarle” una a su fiel servidor Bruno, un hombre deforme y jorobado, quien accidentalmente la mata… para su pesar, la única que vive tampoco es diga de él… por lo que continúa su búsqueda y en el camino se entera, de casualidad, que una de las mujeres que raptó y mató estaba embarazada también… esto lo trastorna y lo hace sufrir… “he matado a un niño” decía acongojado… hasta que encuentra consuelo en otra fémina que le sigue el juego y se embaraza de él… pero antes, a través de pesadillas, desciende al infierno y es testigo de las torturas a las que son sometidas las almas que han hecho mal… los demonios los hieren con horquetas, látigos, cuchillos… en fin toda una gama de objetos contundentes que transforman la visión de Zé en un momento dantesco y delirante filmado en color para mayor impacto… al momento de nacer su hijo, recibe otra noticia potente: por complicaciones, sólo una de las vidas se salvará, su mujer o su hijo… claramente que Zé elige al infante, con tal suerte que terminan ambos muertos y el descontrolado… es aquí donde se produce una cacería por parte del pueblo, cansado de los abusos y asesinatos de Zé do Caixao y deciden ajusticiarlo… lo persiguen hasta el cementerio y le disparan de muerte… Zé cae en un pantano y se burla de la concurrencia enrostrando su inmortalidad y su estado de superioridad, pero no contaba con que de las mismas aguas surgirían cadáveres, probablemente de todas las mujeres raptadas por él y se hunde clamando por Dios y su divino poder.

Gran película del personaje de José Mojica Marins, es un excelente filme que continúa con las andanzas de Zé do Caixao y que profundiza en sus pensamientos y en sus particulares cuestionamientos existenciales… “Dios y el Diablo son mentiras… no existen, son sólo excusas para los débiles…” y reflexiona sobre la vida y la muerte desde el punto de vista de la ansiada inmortalidad… sin lugar a dudas, estamos en presencia de uno de los personajes más fantásticos e inquietantes de la cinematografía de terror, que pese a estar en Sudamérica es notoria su influencia en el cine mundial, sobre todo gringo con el nacimiento de monstruos de la talla de Freddy Krueger.Mojica Marins demuestra su claridad fílmica al crear, con escasos recursos, un filme de atmósfera seductora, surrealista, brutal, existencial y delirante, de fotografía en blanco y negro apropiada, con un personaje como Zé do Caixao que congrega la fuerza y en su pensamiento, más que en su representación estética, aunque lógicamente es un elemento a considerar… las escenas del ataque de las arañas, cuando Zé y una mujer hacen el amor y observan la muerte de las demás mujeres a manos de las serpientes, cuando visita el infierno y de fondo se escuchan alaridos y gritos de un lamento agudo que llegan a volverse orgasmos para el espectador o cuando es linchado por la muchedumbre… son magníficas y e inteligentemente demenciales para la época… ESTA NOCHE POSEERÉ TU CADÁVER es una joya del cine fantástico y terror, aun cuando sus interpretaciones no sean del todo destacadas y profesionales y algunos efectos sean más bien cutres, así como cierta inconsistencia de guión… Con todo, creo que esta peli y la anterior A MEDIA NOCHE ME LLEVARÉ TU ALMA son las mejores apariciones de un personaje mítico y de culto dentro de Brasil, que todavía hace de las suyas y como dijo Mojica Marins: “Zé me sobrevivirá y siempre estará en la mente de las personas…
”UN FILME A DESCUBRIR DE UNO DE LOS PUNTALES DEL TERROR FANTÁSTICO MUNDIAL: ZÉ DO CAIXAO…

Photobucket Photobucket
Photobucket

A MEDIANOCHE ME LLEVARÉ TU ALMA 1963

Llega un gran aporte de parte de Arnoldo Ferrada y su completo blog Fantasmatadero, dedicado al cine fantástico en todas sus variantes. En este caso se trata de su reseña del mítico film À Meia-Noite Levarei Sua Alma/ A media Noche me Llevare tu Alma del director/actor brasilero José Mojica Marins y su personaje clásico Zé do Caixao, protagonista de una trilogía cerrada hace muy poquito con el film Encarnação do Demônio (2008) del cual pueden ver su trailer acá. Agradecemos su aporte y recomendamos a este personaje tan interesante que forma parte fundamental en la filmografía sudamericana de terror.

AÑO: 1963
PAÍS: BRASIL
DIRECCIÓN: JOSÉ MOJICA MARINS
PRODUCCIÓN: ARILDO IRUAM, GERALDO MARTINS SIMOES, ILÍDIO MARTINS SIMOES.
PROTAGONISTAS: ILÍDIO MARTINS SIMOES, JOSÉ MOJICA MARINS, MAGDA MEI, MARIO LIMA.

El enterrador (Zé do Caixao) de un pueblo pequeño de Brasil acecha a sus habitantes por su imagen tétrica y por su rebeldía existencial que está por sobre el bien y el mal. Con el único objetivo de encontrar a la mujer perfecta para asegurarse una magnífica descendencia, Zé no trepidará en atacar a cada hombre o mujer que se interpongan en su camino.

Zé do Caixao es un personaje creado por su director José Mojica Marins en 1963 y que se ha constituido por más de cuatro décadas en un símbolo de la cultura popular del Brasil, comparable, por ejemplo, a los mitos que existen en el sur de Chile (Chiloé) donde se entretejen las historias de personajes que sobrepasan la mera ficción para instalarse en el inconciente colectivo.Esta primera película sobre dicha leyenda, es registrada en la historia del cine brasileño y latinoamericano como la que inicia el cine de terror fantástico en ese país. Y de que manera, A MEDIANOCHE ME LLEVARÉ TU ALMA es un gran filme, si nos situamos en 1963 y vemos la realidad mundial del cine de terror fantástico podemos dar el real peso de la obra de Mojica Marins. Esta cinta es tan potente que me regaló un orgasmo sostenido durante todo su metraje. Lo primero a estacar es su clima de tensión creciente que de verdad inquieta, Mojica Marins deja en claro que no es un prodigio en cuanto a los aspectos técnicos como la iluminación y ciertas fallas de montaje (a ello se sumó el escaso presupuesto) pero de que sabe aprovechar con talento lo que tiene a mano, de eso no hay duda, con muy poco logra darle una atmósfera increíble a la película: malsana, surrealista, violenta, carnívora… la Peli es poesía maldita pura… el guión plasma con destreza la historia de Zé do Caixao, un enterrador que no se detiene ni ante Dios ni ante el Diablo, detesta a las dos figuras y lo ejemplifica en su impulsivo modo de ser, deslenguado, agresivo, mofándose de la muerte y la vida… Zé es un nihilista de tomo y lomo, que sólo tiene en mente encontrar a la mujer perfecta para procrear un digno heredero…en su camino se cruzarán diferentes mujeres y el no dudará en “probarlas” aunque tenga que llegar al asesinato de cualquier estorbo. A MEDIANOCHE ME LLEVARÉ TU ALMA es un cúmulo de escenas de culto que para los amantes del terror, de lo esotérico, para los que viven en diversas realidades fantásticas, oscuras, sangrantes, para los que no aceptan ni aceptarán el orden establecido en lo referente a la llamada “espiritualidad” de esa “obligatoria elección de bando”: DIOS O DIABLO, en fin, para todo aquel que tenga el coraje de reconocer, sin miedo, que el mundo es un océano de nada con importancia inexistente y jugar a la felicidad sobre ese escenario… se volverán inolvidables… esta película es un regalo para los adictos a todo…
1- La transformación de los ojos de Zé cuando hipnotiza a las personas…
2- La efectiva mezcla de surrealismo maldito con las creencias populares y religiosas de un país como Brasil que arrojan escenas brutales como el momento en que Zé refriega con fuerza la corona de espinas de Cristo sobre la cara de un habitante o cuando goza mientras come carne y observa la procesión católica de viernes santo…
3- Cuando Zé do Caixao mata a su pareja con una araña de verdad…
4- Cuando golpea con un atizador a su mejor amigo y lo hunde en una tina para rematarlo…
5- Cuando golpea brutalmente hasta sacarle sangre de los labios a una mujer para después besarla (una deliciosa fantasía personal que antes vi en SINDROME STENDHAL de Darío Argento) …
6- Cuando hiere los ojos de otro sujeto y después lo quema…
7- La secuencia final en el cementerio…TODO ES MARAVILLOSO… TODO ES REGOCIJANTE… el personaje de Zé do Caixao se transformó desde este filme en un símbolo del universo de la muerte en toda extensión… (estoy seguro que inspiró a muchos personajes y películas gringas de posterior éxito, como la serie de PESADILLA EN LA CALLE ELM con Freddy incluido).
LA RECOMIENDO A MUERTE… ESA QUE LAMENTABLEMENTE CIERRA LA PUERTA…


Photobucket Photobucket
Photobucket

LOS ABANDONADOS 2006

Nueva colaboracion de Gustavo del Tredicci, en este caso mostramos una pelicula que ya fue reseñada en el blog, pero que bien vale tener una nueva mirada de la pelicula. Muchas gracias Gustavo por el aporte.

Aunque siempre hablar del “nuevo cine” de un país sea poco serio, y probablemente no sea sino un uso inconciente del viejo mito de la sangre nueva, lo cierto es que Jaume Balagueró, Alex de la Iglesia, Nacho Cerdá, Bayona, y otros tantos más parecieran encarar una ola de cine de horror ausente hasta hace unos años en España. Por supuesto que existieron y perduran algunas excepciones como: Paul Naschy, Ossorio, Jess Franco, el entrañable Narciso Ibáñez Menta, su hijo, que naciera en Uruguay, el genial “Chicho” Serrador. España como Argentina fueron siempre hacedores de otro tipo de cine y claro que bastante bueno pero no era precisamente el género de terror su fuerte. (Sin olvidar en nuestro país a Natan Pinson, Christensen, y todo ese rollo de Carreras antes de hacer comedias, y Alberto de Mendoza filmando con Fulci). Nacho Cerdá forma parte de esta nueva ola de gente interesada en hacer buen cine de terror y “Los condenados” con sus aciertos y excesos es al menos una buena carta de presentación y mucho más que una buena intención.

La trama es un poco “tirada de los pelos”, complicada, como si no hubiera otra forma de justificar una locación remota tan bella que posiblemente sea Bulgaria por la información de los títulos que no es muy clara. Sin embargo esa misma trama reconoce que todo terminará peor, nos cuenta el final de la película, redobla la apuesta, desafía al público y eso no está tan mal. Desde el primer plano, en el comienzo, con flores amarillas sobre un fondo boscoso hasta el último salpicón de la película la fotografía es esmeradísima, ello no quita que tanto esmero pueda saturar cuando se trata de mostrar una casa abandonada por dentro y cada mancha de humedad y telaraña con demasiada exposición como si la productores de la película no se terminaran de convencer nunca de que aquello es una ficción, y eso hace una ambientación a veces poco creíble muy de escenario teatral de set de televisión con el paisaje pintado detrás de los personajes. Los dos zombies – fantasmas de la película son excelentes, los ojos blancos y alguna herida a flor de piel hacen maravillas. No hace falta mayor histrionismo. Y la escena de los jabalíes comiéndose a… también muy lograda. Y entonces uno se pregunta como es posible en una película tan seria como esta y quizás la respuesta está que justamente en una película tan seria como esta bien puede justificarse escenas de ese tipo sin que nadie pueda censurarlas o tirar por la borda todo el trabajo y tanto el calificador como el empresario se comen las críticas porque “no están ante otro Joe d’amato, este es un film serio”)

Los condenados es también una película incorrecta. Anuncia la muerte para todo aquel que se ponga a husmear en su pasado, o más, en el pasado con motivo de querer dar con ello sentido a la propia existencia. Así buscar como es que llegamos a donde estamos es buscar la muerte y quienes se lo propongan recorren un camino sin vuelta. Todo ello tiene mucho en realidad de tragedia y de algo inexorable como nos anticipa el comienzo de la película, pero las tragedias no están muy bien vistas en nuestra época son objeto de corrección de cura de lo que no se habla y de lo que hay que evitar por cualquier medio.Este es primer largo de Nacho Cerdá, tiene en su haber algún corto rodado en la morgue con música del Réquiem K de Mozart, a lo mejor un poco demasiado obvio, pero tiene también sus buenas intenciones. Al menos este título resulta más interesante que otros del “nuevo cine de terror Español” como El orfanato.

TITULO: Los Abandonados/Condenados
T. ORIGINAL: The Abandoned
DIRECTOR: Nacho Cerdà
AÑO: 2006
NACIONALIDAD: España (en colaboracion con el Reino Unido y Bulgaria)

VACANCY 2007

Reseña enviada por Gustavo Chateaubriand. Muchas gracias por el aporte y dedicarse un tiempo para enviarlo.

La película no desecha ningún recurso, la filmación del crimen, el encierro en una habitación de hotel, el peligro de viajar de noche, incluso un conflicto matrimonial originado en la muerte de un hijo (situación que motiva el clásico tema de las culpas y el “pase de facturas” entre cónyuges) tampoco desecha un poco de sangre hacia el final. Otro recurso que no hace a un lado es obviamente la participación de la muy linda Kate Beckinsale (Underworld), y Luke Wison que jamás hubiera creído encontrarlo en este género, porque da perfectamente con el perfil del hombre de negocios, prolijo, con familia bien constituida y encima, encima con una cara de bueno creíble.
La peli empieza como una más del género de “se nos rompió el auto y estamos solos en la ruta en el medio de la nada y rentamos una habitación de la primera hostería a la vista (que por cierto siempre, siempre, es la peor del mundo)” El tema es y ha sido explotado hasta querer hacernos dar miedo a manejar por la ruta. Y en general esas pelis con un miedo tan cercano y real (a nosotros) suelen funcionar, pero esta es diferente, hace uso de casi todos los recursos ancestrales del miedo y sigue funcionando bien, me atrevo a decir que es todo lo contrario de una peli con esos giros de trama y de cámara que tanto bien le han hecho a veces al terror, nada de eso, el director es más que convencional, la peli casi anti vanguardista, muy conservadora y así y todo logra su cometido.
“-Disculpe”. Dice el matrimonio, una convención dentro de otra, pura formalidad, quien no imaginaría que en ese lugar no la iban a pasar muy bien, nadie, otro lugar común, y por eso funciona, los cochinos de la hostería son todo lo contrario, magia de los contrastes, no se contentan con robarle a la buena gente, a nosotros, sino que los filman, nos filman, matándonos y violándonos. Y el chiste está en que no nos damos cuenta, linda metáfora social también muy común, hasta que la pareja protagónica que nos representa en la historia, efectivamente toma conocimiento de que lo que les va a pasar. Luke Wison empieza a descubrir el instalado de cámaras en la pieza de la hostería, después de comprobar con los pelos de punta que los video cassettes dejados para los visitantes contienen las imágenes de lo que vendrá, la muerte y la violación en esa misma pieza. Un lindo giro provocado a fuego de tanta formalidad cuando el matrimonio descubre que se trata de la misma pieza de hotel. Igual a que si te dijeran vamos a filmar tu muerte, o te quedan cinco minutos para cumplir con tu condena de muerte. Y lo peor que se trata de gente buena, ¿de nosotros mismos?

El afiche de promoción de la película se hace con una imagen del montaje que los muestra a Kate y a Luke encerrados en el cuarto/habitación/pieza de hotel, y vemos como golpean contra el vidrio pidiendo ayuda (al espectador también) en vano. La postal es entre romántica y desesperada acertadísima. Quizás solo sea la fascinación de ver algún actor reconocido, un actor de hollywood, ahí, en una peli de terror, cuando estamos acostumbrados a tipos que recién empiezan y que a penas diferencian (muchas veces) el espejo del baño de su casa con lo que se necesita para engañar al público de que lo que hace es verdadero.
Por último para no dejarnos sedientos y malhumorados, según los temperamentos de cada cual, la linda Kate hace de las suyas, y a la moda de la nueva generación de mujeres heroínas (ella sabe de eso) se carga a los que le hicieron pasar una jornada tan mala a ella y a su marido, ahí está la única escenita gore, usar la punta del auto como cuchillo de cocina. Y después encuentra a su marido medio moribundo pero todo nos dice que van a poder vacacionar en California y que les espera eso que llaman “reconciliación” entre los esposos. Lo único malo, como casi siempre en las pelis de terror (un verdadero déficit) la banda de sonido.



TÍTULO: Habitación sin salida
TÍTULO ORIGINAL: Vacancy
DIRECTOR: Nimród Antal
AÑO: 2007
NACIONALIDAD: USA

JUAN PIQUER SIMON (1935)

Especial JUAN PIQUER SIMON enviado por el Señor Andres Pons, pueden visitar su genial blog aca. Muchas gracias por el aporte y dedicarse un tiempo para enviarlo.


Cuando se habla de terror español lo primero que viene a la cabeza son los nombres de Jesús Franco, Paúl Naschy, Armando de Osorio y nombres actuales tipo Jaime balaguero. Al parecer el valenciano Juan Piquer Simón no disfruta de la misma aceptación o popularidad a pesar de ser uno de los creadores importantes en los 70 y los 80. Empezó su trabajo en 1957, se traslada a Madrid y se pone a trabajar como cámara para diversos informativos. Pasando poco después a la publicidad con diversos spots hasta que debuta en el documental en 1964 con España violenta.

Lo que de verdad interesa es a partir de 1972 cuando crea sus propios estudios que llevarían su propio apellido PIQUER. Unidos con la productora Almena filmes el autor empieza a desarrollar su carrera en la serie b más psicotrópica que le colocarían en las primeras listas entre los realizadores de poco presupuestos. Enfrentándose a las aventuras, comedia y sobre todo horror con grandes dosis de GORE.

En el 1977 se estrena el filme Viaje al centro de la tierra sobre la gran novela de Julio Verne. Este debut marca claramente la carrera que el autor llevara en adelante. Es decir mínimos presupuestos lo que se nota en cada uno de unos efectos especiales de parvulario, fiel a los actores del momento “FRANK BRAÑA; JACK TAYLOR” que fueron especialistas en este tipo de producciones. Filmes dirigidos de cualquier manera pero con ese encanto de la caspa echa con pasión. Simón no fue un buen director pero si que consiguió un montón de productos cuanto menos entretenidos realizados con enorme cariño. Por eso en el 79 llegaba un superman a la española en la realmente apoteósica SUPERSONICMAN. Seguramente el peor de sus filmes que visto en la actualidad no puedes parar de reír. Lo realmente más increíble es que se puede apreciar claramente los cables cuando el tipo vuela.

Llegan los 80 que sin duda la mejor década del autor donde nos deja todo tipo descacharrantes explotaciones demostrando que no solo los italianos sabían realizar explotación de éxitos norteamericanos. En el 81 se estrena su mayor éxito comercial “mil gritos tiene la noche” que milagrosamente amasa un millón de dólares de recaudación en los estados unidos. Un slasher a la española con grandes momentos GORE donde vuelve a contar con sus actores de siempre “FRANK BRAÑA, JACK TAYLOR”. También se le llamo “PIECES” en su estreno americano. Desde luego es un film torpemente dirigido, muy mal interpretado y con efectos en ocasiones muy pobres pero la enorme violencia desde la primera escena con una sorpresa final escalofriante la convirtieron en su filme más popular ya que supo explotar un subgénero que en esos momentos arrasaba. Tras tres o cuatro títulos de muy poca repercusión donde ni el pasó del tiempo los saco del anonimato como fueron los nuevos extraterrestres, Guerra sucia, los diablos del mar. Producciones de nulo interés donde se intentaba sacar filón a los films de invasiones extraterrestres, piratas y aventuras o a las casposas cintas de acción con mercenarios.

Es en el 88 y 89 donde su nombre vuelve a sonar con inusitada fuerza recuperando el éxito de una carrera que parecía perdida. Llegan SLUGS muerte viscosa en el 88 para en el 89 sorprender con su producción más cara en “la grieta” donde se dieron en ambas cita un reparto internacional de nombres conocidos. MICHAEL GARFIELD “THE WARRIORS”, JACK SCALIA “Visto en la serie de enorme éxito Dallas”, El sheriff psicópata de la matanza de Texas 2004 “Lee Ermey” o uno de los interpretes de la inolvidable TWIN PEAKS “RAY WISE”.SLUGS es una de sus cintas más divertidas donde un pueblo es atacado por una plaga de babosas asesinas. Sexo, GORE, humor, acción en su filme más desenfadado que consiguió el GOYA a sus efectos especiales.La grieta resultaba mucho más seria sumergiéndose en el fondo del mar en una mezcla entre alien y profundidad seis, siendo un filme entretenido con una calidad de dirección e interpretación superior a la media del autor. Entonces se acabo su carrera siendo los noventa un quiero y no puedo por volver por sus fueros. Siendo el filme de 1991 la mansión de CTHULHU su tumba artística, la leyenda negra cuenta que este desastre inspirado en el gran escritor H.P. LOVECRAFT es el fin español menos visto de la historia del cine, ya que su estreno en salas solo duro un día. Todavía le quedan ganas de crear otra productora que lleva por nombre la malvarrosa Filme FACTORY con la que realiza tres grandes fracasos en el escarabajo de oro, la isla del diablo y MANOA. Tres filmes de aventuras horrorosos copiando los de INDIANA JONES y semejantes.

Desde 1998 se dedica preferentemente a la redacción de guiones para cine y TV, así como en el asesoramiento artístico y de efectos especiales para producciones ajenas. En Abril de 2003 Juan Piquer es nombrado sub-director de la Mostra de Valencia. PIQUER llega a esta edición para, a través de su dilatada experiencia en el cine, seleccionar, visionar, proponer y programar los distintos ciclos cinematográficos y las películas a concurso de la presente edición. Tras dos años como subdirector, a principios del 2005, Juan Piquer, pasa a desempeñar el cargo de Director de la Mostra de Valencia. Piquer Simón fue un hombre fiel a sus colaboradores e interpretes, intentando siempre realizar cine de entretenimiento que en ocasiones consiguió. Un autor español que mereció mejor suerte y que siempre estará en nuestro pequeño corazón.

Info: El Blog del Sr. Pons

Filmografia destacada:
- Manoa, la ciudad de oro(1999)
- La Isla del diablo (1994)
- La grieta (1990)
- La Mansión de los Cthulhu (1990)
- Slugs, muerte viscosa (1988)
- Guerra sucia (1984)
- Los Nuevos extraterrestres (1983)
- Mil gritos tiene la noche (1982)
- Los Diablos del mar (1982)
- Misterio en la isla de los monstruos (1981)
- Supersonic Man (1979)
- Escalofrío (1978)
- Viaje al centro de la Tierra (1976)
- Vida y paz (1965)
- España violenta (1964)



 

Copyright 2007 ID Media Inc, All Right Reserved. Crafted by Nurudin Jauhari